XLIX Congreso Internacional de Cirugía General

TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Con Patrón Sarcoma Fusocelular y Pleomórfico

Hernández González J, Rios Arteaga JD, Guevara Pinzón A, Hernández Mendoza D, Sixtos Serrano MI, De Dios Rosales CL

📋

Introducción y Objetivo

El tumor del estroma gastrointestinal es una enfermedad infrecuente. Estos tumores se originan a partir de las células intersticiales de Cajal. El estómago y el intestino delgado son los sitios más frecuentes de localización. El diagnóstico definitivo se realiza por estudios inmunohistoquímicos. El objetivo es demostrar la presentación incipiente de un caso de tumor de estroma gastrointestinal, que acude con sintomatología de abdomen agudo.

🔬

Material/Pacientes y Método

Estudio retrospectivo en forma de caso clínico. Paciente masculino de 56 años de edad que acudió al servicio de urgencias por dolor abdominal de 15 días de evolución, acompañado de marcada distensión abdominal, náuseas que llegan al emesis en múltiples ocasiones de contenido gastrobiliar, evacuaciones bristol 7, intolerancia a la vía oral y exacerbación del dolor. Niega pérdida ponderal y fiebre.

Antecedentes Personales

  • Hipertensión Arterial Sistémica de 5 años de diagnóstico en tratamiento con losartán.
  • Tabaquismo positivo por 15 años con índice tabáquico de 1.
  • Alcoholismo crónico por 10 años, suspendido hace 3 años.
  • Toxicomanías positivas para Marihuana y Cemento, suspendidos actualmente.

Estudios de Laboratorio (27.03.25)

Lip 191, Amil 148, Cr 6.5, Alb 3.6, Fa 309, Ggt 38, Leuc 25.3, Neutr 92.9%, Hb 16.2, Plaquet 634, Tp 10.4, Inr 0.8

Ultrasonido Abdominal (27.03.2025)

Espacios perihepatico, periesplenico, esplenorrenal, correderas parietocolicas y espacios paravesicales con evidencia de importante material de aspecto anecoico, espacio perirenal sin evidencia d eliquido libre. Especio peripancreatico no valorable por importante distensión de asas intestinales. Organos parenquimatosos: higado: habitual, definido, dimensión de 182 mm en su eje longitudinial, aumento de su ecogenocidad, bazo y riñones, veiscula biliar sin alteraciones.

Asas intestinales a nivel de yeyuno con amplitud aumentada de hasta 33 mm, ocupadas por aparente material de residuo, prominencia de válvulas conniventes.

Tomografía abdominopelvica (27.03.25) - Sin reporte

Se observa abundante líquido libre abdominal sin datos de aire libre. Se observa estómago, duodeno y asas yeyunales dilatadas con sitio de transición. No se observan masas compresivas ni estriación de grasa mesentérica.

Hallazgos Quirúrgicos

Ante el cuadro clínico, se programó cirugía de urgencia con diagnóstico de abdomen agudo, probable obstrucción intestinal. Se encontró líquido libre amarillo citrino (5,000 cc), múltiples e incontables tumoraciones y adenopatías en asas fijas, yeyuno, íleon, colon en todas sus porciones, válvula ileocecal, recto, retroperitoneo, vejiga urinaria, epiplón, aponeurosis y pared abdominal. Múltiples e incontables ganglios linfáticos aumentados de tamaño en todo el mesenterio.

Se identificó oclusión intestinal a 230 cm del asa fija, con invasión parcial de la luz intestinal. Se procedió a localizar asa a 140 cm de asa fija. Se realizó incisión circunferencial en piel, se disecó aponeurosis y se exteriorizó por orificio asa de ileostomía. Se realizó ileostomía en asa fijándola en sus puntos cardinales a aponeurosis verificando permeabilidad aferente y eferente.

Tumoración con gran extensión, evaluada por el equipo de cirugía general, clasificándose como lesión irresecable. Se realizó derivación paliativa con ileostomía en asa. No se identificó zona de perforación. Se realizó omentectomía parcial para toma de biopsia, así como toma de citológico de líquido citrino dentro de cavidad abdominal. Se colocó drenaje tipo Penrose en hueco pélvico y se dio por terminado tiempo quirúrgico.

📊

Resultados

Resultado Histopatológico

Descripción Microscópica

Cortes de epiplón con una neoplasia maligna mesenquimatosa, conformado por haces de células fusiformes que se entrecruzan y afectan extensamente el tejido adiposo. Los núcleos de las células neoplásicas son ovoides a alargados de cromatina heterogénea con nucleolo y algunas mitosis, de manera focal se identifican células grandes y pleomórficas con algunas zonas de necrosis a la periferia.

  1. Segmento de epiplón: Sarcoma fusocelular y pleomórfico. Grado histológico: Grado II de la FNCLCC
  2. Citología de líquido peritoneal: Material adecuado para diagnóstico; Positiva para células neoplásicas. Inflamación aguda y crónica.

Diagnóstico Diferencial

Las opciones diagnósticas en este caso son Tumor del estroma gastrointestinal (GIST) vs Leiomiosarcoma. El estudio diferencial ideal es la inmunohistoquímica. Sin embargo, el paciente falleció 7 días posterior por choque hipovolémico redistributivo refractario.

Estudio histopatológico microscópico

Microscopio de laminillas de tejido histopatológico y líquido citologico

🖼️

Evidencia Gráfica

Hallazgos de laparotomía

Figura 1. Hallazgos de laparotomía

Tumoraciones y adenopatías en intestino delgado

Figura 2. Tumoraciones y adenopatías en intestino delgado

Tumoración en asa de intestino delgado

Figura 3. Tumoración en asa de intestino delgado

Evidencia adicional del caso

Figura 4. Evidencia adicional del caso

Evidencia adicional del caso

Figura 5. Evidencia adicional del caso

💡

Conclusiones

Este caso evidencia las dificultades inherentes al diagnóstico tardío de tumores estromales y sarcomas fusocelulares de alto grado. La forma inusual en que se manifiestan clínicamente y el retraso en su diagnóstico constituyen obstáculos importantes que complican la implementación de un tratamiento eficaz y oportuno. La recopilación minuciosa de la historia clínica, junto con estudios de imagen y la realización de una biopsia, resultan fundamentales para alcanzar un diagnóstico certero.

📚

Referencias

  1. Casali, P.G. et al. Tumores del estroma gastrointestinal: Guías de práctica clínica ESMO-EURACAN-GENTURIS para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Anales de Oncología, Volumen 33, Número 1, 20-33.
  2. Sarcomatosis Peritoneal: revisión actualizada y recomendaciones clínicas. Cánceres, 16(15), 2646. https://doi.org/10.3390/cancers16152646
  3. Silva, F., Bustamante, M., Latorre, G., Flandez, J., Montero, I., Dukes, E., Gandara, V., Robles, C., Uribe, J., Iglesias, A., Bellolio, F., Molina, M. E., Migueles, R., Urrejola, G. (2024). Clinical features and prognosis of malignant small bowel tumors: Experience from a university hospital in Chile. Gastroenterologia y Hepatologia, 47(5), 491–499. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2024.01.013
  4. Magdy, A., Dolor, M. I., Kassem, A., El-Hamid, A., & Ghazal, M. T. (Eds.). (2014). Urgencias relacionadas con tumores del estroma gastrointestinal (TEGI).